La importancia de las discapacidades

Por Gabriela Neret
Estudiante de Psicología – Ave Maria University Latin American Campus

Las personas con discapacidades están abriendo un mundo de oportunidades. El Diccionario Inglés de Oxford define la discapacidad como “una pérdida o restricción de la capacidad funcional”. Debido a esta definición, las discapacidades son vistas como un problema para la sociedad. Muchas personas alrededor del mundo comparten este pensamiento, pero pocos de ellos conocen la realidad que rodea a este tema. Las actitudes negativas de los profesionales hacia las personas con discapacidad han llevado a la discriminación y la opresión internalizada. Por desgracia, este mundo ha perdido los valores morales y éticos que son necesarios para el funcionamiento del humanismo. Aunque muchos escépticos piensan que las personas con discapacidades no tienen la oportunidad de tener una vida normal, sus discapacidades ya son útiles en la sociedad. La verdadera pregunta es: ¿Quiénes somos para discriminar a las personas con discapacidad? Una vida humana debe ser igualmente respetada como cualquier otra, ni más ni menos.

Por otra parte, cuando alguien pasa tiempo con una persona con discapacidad es difícil no tener una mirada introspectiva de uno mismo. Desde el exterior, la gente ve a las personas con discapacidades como un ser valiente y audaz, que sin duda lo son. Ellos tienen la capacidad de inspirar a la sociedad para enfrentar cada día con un sentido de esperanza y gratitud por todo lo que tenemos. Sin embargo, una vez que empezamos a mirar más allá de las apariencias, comenzamos a ver en un sentido más amplio que todos estamos incapacitados de alguna u otra manera. Tal vez algunos de nosotros estamos emocionalmente discapacitados; incapaz de mostrar nuestros sentimientos hacia los demás seres humanos. Algunos de nosotros podemos estar en desventaja, porque no podemos controlar nuestras acciones, ya sea porque tenemos problemas de ira o de adicciones. Todos somos discapacitados. Después de todo, si no lo fuéremos, todos seríamos perfectos. De alguna extraña manera, aquellos que son discapacitados tienen muchas ventajas sobre el resto de nosotros. Ellos ya saben lo que es ser discapacitado, y han tomado las medidas necesarias con el fin de sacar el máximo provecho de su situación. Se esfuerzan por vivir una vida normal a pesar de sus discapacidades físicas o mentales. El resto de nosotros, que somos discapacitados a nuestra manera, ni siquiera hemos comenzado a dar el primer paso; ser capaz de diagnosticar la causa de nuestros propios defectos y limitaciones.

A primera vista, cuando vemos a una persona en una silla de ruedas, de inmediato nos ponemos a pensar en las diferencias de vidas y de cuerpos físicos, pero cuando empezamos a profundizar, comenzamos a ver que todos somos iguales. En el interior, más allá de la cáscara que llamamos nuestros cuerpos, todos estamos sufriendo de la misma condición: la condición humana. Todos sentimos la necesidad de ser amados y respetados. Todos lloramos a veces. Todos tenemos sueños y esperanzas, así como dudas y temores. ¿Cuál es la lección más importante que tenemos que aprender de las personas con discapacidad? El hecho de que todos somos iguales en el interior y ante los ojos de Dios.

Puede seguir en @CentrodeAmerica

La autora es estudiante de Psicología.

288x318_1371254290_MariaGNeretCOLUMNISTAS

Publicado además en http://www.laprensa.com.ni

Entre Menchúes, Daríos y Romeros.

Por Federico Calderón
Colaborador en @CentrodeAmerica

Estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Ave Maria University – Latin American Campus

Muchas veces nos encontramos con historias, reportajes, documentales y noticias sobre personas que cambiaron el mundo, personas que giraron el curso de sus vidas hacia una causa en particular, económica, política, religiosa, son esas personas que sobresalen de los demás, no por su físico, no por sus amistades, tampoco por sus enemigos sino por el motivo que poseían para hacer algo diferente, único, que muchas veces nadie se atreve a hacer. Es cierto que hay una cantidad remarcable de estas personas entre las cuales se destacan políticos, religiosos, poetas, escritores, pacifistas y todas esas personas importantes que nos enseñan en secundaria, y en alguna historia o documental de algún medio de comunicación.

Cuantas veces en secundaria alcanzamos a escuchar la historia de Martin Luther King(EEUU), y su labor crítica en Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos, o del gran hombre que nos mostró que la paz es el mejor camino y que no es utopía, Gandhi (India), o hemos visto los hermosos poemas de Neruda (Chile) y Benedetti (Uruguay), pues sí, fueron figuras importantes que alcanzaron niveles de admiración muy altos. La pregunta es: ¿Dónde queda la generación Centroamericana? Por supuesto que este pedacito de tierra, este Istmo tiene mucho de qué hablar y un potencial en sus personas de la calidad de pacifistas como Gandhi, siempre luchador por la injusticia social y sus compatriotas tenemos a  Mons. Romero. (El Salvador) Poetas de la calidad de Pablo Neruda y Mario Benedetti, nos encontramos con Rubén Darío (Nicaragua) y luchadores por las causas sociales y los derechos humanos de la calidad de King, se llama Rigoberta Menchú (Guatemala). Pero, ¿por qué entre la misma Centroamérica desconocemos tanto sobre estos personajes?, curiosamente la mayoría sabe acerca de los nombrados internacionales, pero de nuestra misma gente, conocemos poco.  Esto se debe al sistema, sí, al sistema educativo y cultural en especial de cada uno de los países centroamericanos, ya que en las materias impartidas durante la formación escolar se relata poco o nada sobre estos personajes. Para muestra un botón, en El Salvador cuando en secundaria se abordan los derechos humanos y civiles del individuo, es raro que se mencione al Premio Nobel de la Paz concedido a Rigoberta Menchú en 1992, y estamos hablando de Guatemala, hermano de El Salvador con una distancia entre sí de 481 km o 6 horas vía terrestre de capital a capital. También nos encontramos con el caso de Nicaragua, cuando en la materia de Historia de América, abordan minúsculamente los acontecimientos del istmo Centroamericano y la guerra civil en El Salvador en la cual Oscar Arnulfo Romero, o Mons. Romero, jugó un papel muy importante siendo la voz de los sin voz.

romero

Es esa tendencia de los Centroamericanos a pensar que lo de afuera es mejor que lo nuestro (Malinchismo), esa inclinación a pensar que las pupusas, gallo pinto, el quesillo y las baleadas son inferiores a la pizza, hamburguesas y demás alimentos transnacionales que invaden nuestros hogares día a día. Esa preferencia hacia lo externo lo que nos hace ver de manera extraordinaria a un Luther King más que a una Menchu, a un Gandhi más que a un Romero y a un Neruda más que a un Darío.  Cada país tiene su propia historia, y no se trata de dejar de admirar a esas personas, sino de tomar conciencia de que también tenemos lo nuestro. Es así como cuando una madre se alegra por los logros del hijo, ella sabe que hay otros niños inteligentes, pero esta consciente del potencial del suyo y se emociona por todo lo que es.

rigoberta menchu

Aprendamos a darle mayor importancia a lo nuestro, ya que de ellos podemos aprender y tomar nota para tener memoria histórica en un futuro. Centroamérica somos todos, una gran familia geográficamente dividida, las acciones de estos grandes personajes rompieron esas barreras, trascendieron fronteras y colocaron a cada país en el libro de la historia, es momento de reflexionar en sus causas y admirarles como lo merecen. Así como el premio Nobel de la Paz 1992 lo expresa:

“Nuestra historia es una historia viva, que ha palpitado, resistido y sobrevivido siglos de sacrificios” Rigoberta Menchú

Sobre la Integración Centroamericana y Mecanismos para su éxito

Por Lic. Francisco Aguilar
Politólogo y Relacionista Internacional – Universidad Ave Maria
Colaborador en @CentrodeAmerica

Los esfuerzos por lograr la integración y la paz en Centroamérica fueron parte del proceso vivido (parte de la memoria colectiva) en la magnífica década de los 90. Los siguientes años dieron nuevos brillos a la región (crecimiento económico) y pensamos que  a raíz de esta positiva experiencia como Centroamérica  tenemos mucho que aportar y mucho que aprender. Los acuerdos de paz que lograron el premio Nobel, a Oscar Arias, pero que era un esfuerzo unido de las 5 repúblicas; fueron central en los primeros años de la década de los 90.

“La Fundación Esquipulas para la Integración Centroamericana es una organización de la sociedad civil con sede en Guatemala, no lucrativa, no partidista con fines de proyección social, dedicada fundamentalmente a contribuir a la conservación de la paz, el fortalecimiento de la democracia y a impulsar, de forma oficiosa, no oficial, el proceso de integración política, económica y social de la región Centroamericana y el Caribe, a través del desarrollo de programas de diversa naturaleza.”

fundacion

Los intentos por Integración pasan necesariamente por el SICA (Sistema de Integración Centroamericana), por el PARLACEN (Parlamento Centroamericano) y por los mecanismos como el CAFTA-DR (Central American Free Trade Agreement) que promueven una unión efectiva en temas comerciales, económicos de la región. (El Istmo Centroamericano) Esquipulas, siendo sede de los intentos por lograr la paz en la región; es parte integral.

Convocatoria del 2ndo Festival Internacional de Poesía—“Luis Alberto Cabrales”. Chinandega Noviembre del 2013

El lema de Fundación Esquipulas; Paz y Cohabitación Regional bien definen la visión de la organización.

“La Fundación Esquipulas de Nicaragua,  organizadora del Festival Internacional de Poesía de Nicaragua por la Paz, (Chinandega, noviembre 2013), surgida para empoderar la cultura de Paz y las iniciativas en pro de la integración regional centroamericana, en conjunto con el Festival de Poesía de Medellín,  se han sumado al Movimiento Poético Mundial para apoyar, desde la expresión viva de la poesía, el Plan de Paz que impulsan tanto el gobierno de esa nación como las guerrillas de las FARC.

Este conflicto ha dejado más de un millón de muertos, y una cifra mayor de heridos, mutilados, desaparecidos, prisioneros y exiliados. Más de cuatro millones de colombianos han sido desplazados de sus localidades.  Actualmente el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC llevan a cabo un diálogo en busca de la paz, lo que ya, satisfactoriamente, Centroamérica ha logrado gracias a los Acuerdos de Paz de Esquipulas II de 1987.

Colombia vive una de las mayores tragedias humanitarias de la Tierra,  siendo ese pueblo hermano víctima de una guerra de más de 50 años…Es por esa razón que nuestra Fundación desde Nicaragua se suma a esta iniciativa, organizando varias lecturas de poesía en municipios y cabeceras departamentales de nuestro país, entre el 9 y el 21 de mayo de este año 2013.”

Sobre las actividades en Somotillo: http://youtu.be/F16UCQer3ao

Para las actividades que se llevaran a cabo en Noviembre del 2013, les estaremos brindando información muy prontamente.

En Cultura Quilombo, se llevó a cabo una conferencia de prensa, donde se presentaron las acciones que culminaran en el Festival por la Paz 2013.

 Image

FIP 2013

Link: http://youtu.be/KgYbC6egI38

La Prensa: http://www.laprensa.com.ni/2013/05/16/poderes/146844-lecturas-proceso-paz-colombia

Las miradas sobre América Latina

En las últimas seis semanas, el presidente Barack Obama, el vicepresidente Joe Biden y el presidente de China, Xi Jinping, han realizado visitas a la región de América Latina y el Caribe. De hecho, el presidente Xi de China ha empezado esta semana su primera gira americana desde que llegó al poder hace ocho meses, con reuniones en el Caribe, Costa Rica y México antes de visitar los Estados Unidos.

Lejos de ser coincidencia, los líderes de las dos primeras potencias económicas del mundo se vuelcan hacia una región transformada, que se define cada vez más por el optimismo, las oportunidades, el crecimiento y la democracia.

La razón está clara: la economía. Estados Unidos sigue siendo el principal inversionista extranjero en la región. En 2012, las exportaciones de Estados Unidos a América del Sur, el Caribe y Centroamérica ascendieron a US$205 mil millones, mientras que las exportaciones a China representaron US$110 mil millones. Las exportaciones de Estados Unidos a México por si solas, ascendieron a US$216 mil millones el año pasado. Sin desmedro de esto, China se ha convertido en el segundo socio comercial de México.

El vacío que ha dejado la caída en las exportaciones de Estados Unidos a América Latina y el Caribe durante la última década ha sido llenado por China. Junto con esto, se observa un crecimiento considerable del comercio entre India y la región. Los Estados Unidos se han convertido en el segundo socio comercial de Brasil después de China. El comercio bilateral entre ambos países asciende a los US$100 mil millones. El vicepresidente Biden ha sañalado que “no hay razón” para que ese número no alcance los 400 o 500 mil millones.

La conclusión es que América Latina ya ha emergido y no está atada a ningún socio externo en particular. Brasil es la séptima economía más grande del mundo, Argentina, Brasil y México ocupan asientos en el G-20, Chile y México se han unido a los países desarrollados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Adicionalmente, la región de América Latina y el Caribe no padece ni exporta grandes conflictos.

Durante la última década, América Latina se ha convertido en una región de países de ingresos medios, con un crecimiento más rápido que el promedio global. La región ha experimentado una reducción de los déficit comerciales como consecuencia del alza de los precios de los commodities, la mejora de las inversiones y del crecimiento de los mercados internos. Desde 2002, la región ha sacado de la pobreza a 58 millones de personas que ahora forman parte de la clase media. Además, a pesar de algunos contratiempos, a partir de la década de 1990 la región ha experimentado su periodo más largo de democracia.

La región todavía presenta retos, sobre todo debido a la existencia de instituciones débiles, corrupción e inseguridad ciudadana, todos ellos factores que obstaculizan el desarrollo. Y pese a la reducción de la pobreza y la desigualdad en los últimos años, 10 de los 15 países más desiguales del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe. Mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, afrodescendientes y quienes habitan las zonas rurales siguen rezagados. Otra preocupación es que el crecimiento ha sido impulsado por el consumo con dependencia en los commodities, en  países que cuentan con estructuras fiscales regresivas.

Pese que la crisis económica global causa incertidumbre, China y Estados Unidos reconocen que América Latina, a diferencia del pasado, es parte de la solución y no del problema. La región debe enfrentar sus desafíos pendientes. Aun así, con su población joven, abundancia de agua y recursos energéticos renovables, su capacidad de producción de alimentos, sus mercados en crecimiento y sus democracias cada vez más resistentes, el futuro se ve prometedor.

Por Heraldo Muñoz.
Subsecretario general de la ONU.

Esta columna fue publicada originalmente en la revista Humanum del PNUD

Puede seguir en https://twitter.com/CentrodeAmerica

Reelección conyugal, la tendencia de la política latinoamericana

1

El reeleccionismo conyugal es un fenómeno que comenzó siendo una anécdota (que Cristina Kirchner sucediera en 2007 a su esposo Néstor) pero que se ha transformado en categoría. El ejemplo argentino tiene ecos en otros lados de la región: en Perú, Honduras, Guatemala e incluso podría ocurrir en Nicaragua.

Entre 2013 y 2016, 17 de los 18 países de la región, salvo México, celebran comicios presidenciales. En varios de estos casos esposas de presidentes o expresidentes se perfilan como candidatas para alcanzar el poder.

A corto plazo, el caso más llamativo es el de la esposa del hondureño Manuel Zelaya, Xiomara Castro. Encabeza las encuestas para los comicios y su partido, LIBRE, puede romper con la hegemonía tradicional de liberales y nacionales sobre el panorama político hondureño.

La candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (Libre) es la favorita para las elecciones generales que se celebrarán el próximo 24 de noviembre en Honduras, según un sondeo sobre intención de voto de Cid/Gallup.

Castro lidera la carrera presidencial con el 29 por ciento de las preferencias, seguida del candidato del Partido Anticorrupción (PAC), el presentador de televisión Salvador Nasralla, con un 21 por ciento.

Por detrás se sitúan el candidato del gobernante Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, con un 18 por ciento; y el candidato del Partido Liberal, Mauricio Villeda, con un 14 por ciento.

Los partidos Libre y PAC surgieron tras la caída del Gobierno de Manuel Zelaya.

El analista Emilio Cárdenas señala de todas formas que esa ventaja de Xiomara debe relativizarse porque “a esta altura de las cosas, los dos candidatos de los partidos políticos tradicionales -que históricamente se han alternado en el ejercicio del poder de Honduras- que son: Juan Orlando Hernández (del Partido Nacional, hoy en el oficialismo) y Mauricio Villeda (del Partido Liberal, hoy opositor) obtienen respectivamente el 18% y el 11% de las intenciones de votos. Pero es muy cierto que, dueños de las dos principales “máquinas” políticas de Honduras, aún no las han “puesto en marcha” siquiera”

cris

El dilema de Cristina

Cristina Kirchner estaría, constitucionalmente, en sus dos últimos años de gobierno. Fue elegida en 2007, reelecta en 2011 y la carta magna no permite una segunda reelección.

Su círculo más cercano y sobre todo el grupo La Cámpora quiere la reelección, mientras ellas se mantiene en silencio. De todas formas, para lograr que la actual presidenta concurra a unos nuevos comicios debe ganar las elecciones legislativas de este mes de octubre de forma contundente y con ese respaldo legislativo cambiar la ley.

Ella misma cree que es necesario cambiar la norma: “Yo la leo completa, no como algunos que leen parte y usan lo que les conviene. Tampoco significa que esta Constitución sea perfecta. Para hacer una verdadera y profunda reforma de la Justicia, debería ser modificada. Lo digo con todas letras, debería ser modificada”…

….“ Pero no voy a proponer ninguna reforma de la Constitución. Por eso envié estos seis proyectos al Congreso”, aclara.

En ese sentido un connotado cristinista como el vicegobernador de Buenos Aires, Gabriel Marioto, a la pregunta de si respaldaría el proyecto reelecionista ha dicho: “No sería ni un retardatario ni un adelantado. Trabajo en lo que me pide la Presidenta. Ella construye un proyecto político que sacó a la Argentina de una crisis terminal y comparto los lineamientos filosóficos”.

De hecho, la política argentina a partir de las elecciones legislativas de octubre se va a jugar en esa “cancha”: la de la reelección de Cristina Kirchner o al menos la de buscar un heredero o heredera del cristinismo.

nadine-ollanta

El misterio de Nadine

¿Quiere la esposa de Ollanta Humala, y el propio presidente, impulsar la candidatura de Nadine Heredia?

Ese es un gran misterio aún. Lo cierto es que queriendo o no ella se ha convertido en el gran fenómeno político de la administración humalista.

Tiene preparación, atractivo y gancho popular: Según el último sondeo de Ipsos Perú para el diario ‘El Comercio’, la primera dama si bien ha perdido cinco puntos en su nivel de aprobación, aún es muy alto y se ubica en el 55%.

Sus rivales, por ejemplo Alan García, quien también desea ser presidente en 2016 la toman en serio (“Yo creo que sí (va a postular) y está bien que lo haga”)…

…y por eso ya han empezado a llover ataques sobre ella(“Yo nunca he hablado de la señora (Nadine Heredia). No sé por qué cometió ese error, me parece un grave error haberse referido a Alan García. Si pudiera darle un consejo de técnico electoral le diría que usted cometió un error y no abra polémica con otro actor político”).

Esos ataques responden a que la intervención en política de Heredia va más allá de las labores que cumplen las Primeras Damas.

Opina de política casi a diario e interviene en las polémicas. Por ejemplo, con el propio expresidente aprista: “(Alan García) debe dar las explicaciones del caso y tratar de defenderse solo”, dijo Heredia en alusión al trabajo de la ‘megacomisión’, que investiga las irregularidades detectadas en el último gobierno aprista.

Todo indica que los impedimentos legales para que Heredia postule el 2016, no son difíciles de superar.

El artículo 107 de la Ley Orgánica de Elecciones de 1997 dice que “no pueden postular a la presidencia o vicepresidencias de la República (…) el cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado, y los afines dentro del segundo, del que ejerce la presidencia o la ha ejercido en el año precedente a la elección”.

Como recuerda el analista Luis Benavente “la ley es cuestión de interpretación y está subordinada a la Constitución Política de 1993, (que) no establece restricciones para que cónyuges presidenciales puedan postular” … ¿La ley o la Constitución? Eso se verá en su momento, que puede llegar si hay una consulta previa o con la postulación de la candidatura. Corresponderá al Jurado Nacional de Elecciones y al Tribunal Constitucional pronunciarse sobre el tema”.

divorcio-presidencial

El regreso de Sandra

En 2011, Sandra Torres era la esposa del Presidente guatemalteco, Álvaro Colom. Durante ese gobierno fue una de las figuras más conocidas y polémicas y llevó sobre sus hombros la política social del ejecutivo, sobre todo el reparto (clientelar según la oposición) de ayudas a los sectores populares.

En 2011 quiso ser presidenta aunque la constitución lo impedía. por ser esposa del presidente, e incluso llegó a divorciarse de él, aunque la estrategia fue hundida por la Corte Constitucional y no pudo concurrir a los comicios.

Ahora, regresa como secretaria general del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y claramente como precandidata presidencial.

Todo indica que su momento ya ha pasado. En las aún muy lejanas elecciones de 2015 posiblemente habrá un candidato oficialista vinculado a la actual administración de Otto Pérez Molina que se enfrentará al perdedor de los comicios de hace dos años (Manuel Baldizón).

En ese contexto, Torres no tendrá mucho espacio en el que moverse y lo que está ensayando por ahora es estar equidistante del ejecutivo (“Señor Presidente, no defienda a un grupo pequeño; defienda al pueblo que votó por usted. No debe permitir los abusos; se deben respetar las decisiones de los pobladores, no podemos hundir a Guatemala con confrontaciones y politizaciones”) y de las propuesta populistas y demagógicas de Baldizón.

El Plan B de Daniel Ortega

Nadie sabe cómo afrontará el sandinismo las elecciones presidenciales de 2014. Daniel Ortega no podía ser candidato en 2009 pero logró forzar la constitución a su favor.

Por eso, si finalmente no pudiera ser el candidato, se alza con posibilidades muy serias su esposa, Rosario Murillo. Ya sonó como posibilidad en 2009 y ahora es necesario tener en cuenta que la primera dama de Nicaragua y esposa del presidente aparece con el 69% de simpatía, aunque ha llegado a contar con el 74%.

daniel

Puede seguir en https://twitter.com/CentrodeAmerica

Por Infolatam
Publicado además en http://www.estrategiaynegocios.net/

 

Honduras: Nacionalistas Demuestran Su Fuerza

Por: Isabel Henriette Gomez P.
Colaboradora @CentrodeAmerica -Tegucigalpa (HON)

marchaazul2

Los Nacionalistas de Honduras marcharon el pasado Domingo por las calles de la ciudad capital Tegucigalpa. El objetivo de la marcha era la unidad y la exigencia de una vida mejor. Derecho que según sus líderes, ha sido secuestrado por grupos radicales de izquierda, de quienes dicen: generan día a día caos y luto con el fin de desestabilizar el país y crear un ambiente propicio para que germine su propuesta política.
La marcha tuvo otro componente: la demostración de fuerza del partido azul. Su mensaje fue para los dueños de las encuestadoras y los medios de comunicación que según los voceros de esta institución política, no quieren ver una segunda victoria consecutiva del Partido Nacional por que va en contra de sus intereses. Según un allegado al candidato nacionalista Juan Orlando Hernández, “JOH se ha negado a seguirles el juego a esas encuestadoras y prefiere que se demuestre en las calles la fuerza del partido”.

marchaazul1

Juan Orlando perfila por debajo de Xiomara Castro en algunas encuestas mientras que en otras sale por debajo de Salvador Nasralla del PAC, los tres candidatos se han declarado como los primeros en intención de votos.

Byron Sabio, uno de los líderes de la juventud nacionalista que se hizo presente a la marcha expresó que el Partido Nacional obtuvo más de un millón doscientos mil votos en las internas y que está seguro que ese número se incrementara aún más en las generales, dándole una contundente victoria su partido.
Byron proviene del movimiento Salvemos Honduras de Ricardo Álvarez, quien ahora respalda la candidatura de Juan Orlando Hernández.
Ricardo Álvarez ha manifestado que no permitirá el retorno de Zelaya al poder y que se compromete con el Partido Nacional y con Honduras desinteresadamente a trabajar en la victoria nacionalista.

byronypersis

Sancionado Por TSE

El Partido Nacional fue sancionado con una multa por el Tribunal Supremo Electoral por no solicitar permiso para hacer la manifestación en espacios abiertos, la multa andaría en unos 1300 dólares a 4000 dólares. Otros líderes políticos del país aprovecharon para hacer leña de la situación y cuestionaron costo del evento.

Avalado por el Nacionalismo

La que respondió de gran manera al llamado fue la militancia nacionalista que inundo las calles de Tegucigalpa. Unos 130,000 nacionalistas marcharon pacíficamente en apoyo a sus candidatos. Al llamado acudieron los máximos líderes del Partido de la estrella solitaria. Se pudo ver al ex presidente Ricardo Maduro, al alcalde capitalino Ricardo Álvarez y a Oscar Álvarez, ex ministro de seguridad y ahora candidato a diputado en la casilla 23. También se observaron gestos de hermandad entre los diversos movimientos internos, lo que hace evidente la unidad de la mayoría de los movimientos.

David Gazo es uno de los muchos jóvenes que se hicieron presentes a la marcha para mostrar su respaldo por su partido, al ser consultado porqué marchaba respondió: Hoy marcho por la verdad, porque creo en Dios, creo en Honduras, creo en Juan Orlando Hernández, creo en cada hondureño y hondureña y creo en que los buenos somos más.

Miguel Pastor no se hizo Presente

Uno de los grandes ausentes fue Miguel Pastor líder del movimiento Mi País. Pastor no ha pactado la unidad con Juan Orlando y se desconoce si hay acercamientos.

miguelpastor

El Discurso de Juan Orlando Hernández

Juan Orlando Hernández en su discurso fustigó contra Manuel Zelaya y sus allegados a quienes acusó de izquierdistas radicales y de fomentar la violencia, la división y el odio.
También dijo: Somos la fuerza Política más grande, organizada, pujante y efervescente de Honduras y toda Centro América. ¡Vamos a ganar contundentemente!

Además ofreció a Ricardo Álvarez que le acompañe en la boleta presidencial como designado presidencial. Ricardo Álvarez no contesto inmediatamente, sin embargo aceptó la tarde del lunes.

liderespartidonacional

El arte de la guerra política salvadoreña

Por Sergio Rodríguez Ávila

Personalmente no la viví, estaba muy pequeño, pero si de algo conocen una buena parte de los salvadoreños es lo tremendo que es vivir bajo un conflicto armado, una guerra. Sin embargo, gracias a Dios desde hace dos décadas los salvadoreños nos unimos y vivimos en paz. Lo que sí está claro y lo vemos de manera palpable en la política, es que algunas de las calenturas del pasado continúan estando presentes y nos abstienen a los salvadoreños de sacar a nuestro país adelante.

No mencionaré a ninguna persona o institución en específico, pero los invito a sacar sus propias conclusiones. Sino, dicho de una manera coloquial, a quien le pique que se rasque. De antemano, cualquier similitud con algún caso en la vida real no es más que pura coincidencia.

Viéndolo de una manera diferente, El Salvador vive en paz, pero debido a que pasó su guerra a la política. Por supuesto que esto es lo mejor que nos pudo haber pasado a todos en comparación a la situación anterior, pero mientras no haya un relevo generacional completo en toda nuestra sociedad, incluso la mentalidad y opinión colectiva, el rechazo radical estará palpable. Sin embargo, tomando esto como un hecho, que estamos en una guerra política, esta guerra tiene que tener generales, comandantes, coroneles, peones.

Sun Tzu, el gran estratega militar y filósofo chino, quien vivió siglos antes de Cristo, autor del libro “El arte de la guerra”, escribió lo siguiente: “Toda guerra es el arte del engaño. Por lo tanto, cuando podemos atacar, debemos parecer incapaces de hacerlo; cuando estemos cerca, debemos hacer pensar al enemigo que estamos lejos; cuando estemos lejos, debemos hacerlo pensar que estamos cerca…” También escribió lo siguiente: “El líder hábil somete las tropas enemigas sin ninguna batalla”.

Por lo tanto, considero que al analizar la situación de nuestro país, las opiniones, arrogancias, prepotencias, mentiras y engaños que leemos, escuchamos y vemos, no es más que parte de la guerra que vivimos, no es más que presentarnos al arte del engaño.

Aquellos que veamos prepotentes y agresivos demuestran miedo y debilidades; aquellos que ataquen con sus palabras, actitudes y revanchismos, demuestran incapacidades e impotencias. Sin embargo, aquellos que no reconozcan estas situaciones, no serán más que víctimas de este arte del engaño.

Esto no quiere decir que uno debe volverse inocente, ignorante, incompetente y desactualizado. Al contrario, las batallas solamente se ganan si se conoce al enemigo. Como también Sun Tzu decía: “Por eso el dicho: Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, no debes temer el resultado de cien batallas. Si te conoces a ti mismo pero no al enemigo, cualquier batalla que ganes también será una perdida”.

En El Salvador hay personas que quieren sacar al país adelante, y otros que solamente buscan continuar luchando en batallas que al final no hacen más que destruirnos, atrasarnos y empobrecernos. Ambos tipos de personas están presentes en todos los estratos de nuestra sociedad, sin discriminación de clases sociales o ideologías. Mientras no sepamos diferenciar entre estos tipos de personas y especialmente a desengañarnos, eligiendo a líderes o generales de todos los partidos que realmente sean personas que quieren sacar adelante al país, continuaremos en esta guerra de engaño.

El autor es Lic. en Economía.

Compartido en http://www.elsalvador.com

Ley del Canal Interoceánico

Por Rolando Ernesto Téllez

La traducción de la Ley 800 al idioma inglés es un pequeño aporte de su servidor para facilitar la comunicación con posibles inversionistas que puedan interesarse en dicho canal. Independientemente de los artículos sobre el canal interoceánico, unos más positivos que otros, se necesita mejorar la infraestructura en Centro América de cara a la globalización. Me parece que construir el canal de Nicaragua cambiaría significativamente el futuro económico del país.

Sin haber encontrado resultados concretos de estudios que se realizan actualmente, la tecnología de empresas modernas permite hacer las modificaciones necesarias al relieve terrestre para realizar proyectos de gran envergadura en casi todas partes del mundo. Sin menospreciar algunas preocupaciones de carácter ambiental, Nicaragua debe ver hacia el futuro y adoptar nuevas regulaciones de protección ambiental. La Ley #800 incluye disposiciones y estándares tanto nacionales como internacionales para realizar dicho proyecto.

Nicaragua se ha mantenido estancada económicamente durante varias décadas y no se avizora ninguna mejoría substancial en el futuro cercano. No caigo en la ingenuidad de creer que la construcción del canal eliminaría la pobreza del país, no obstante, dicho proyecto puede ser un buen aliciente para que muchos profesionales no abandonen el país y se genere una gran cantidad de empleos, que incluso podría atraer a muchos compatriotas en el exterior.

En muchas partes del mundo las iniciativas comienzan a tomar forma verdaderamente cuando las personas quieren hacer una diferencia. Son válidos los esfuerzos del gobierno de Nicaragua, pero en este tipo de iniciativa se necesita estar juntos y cooperar. El mismo presidente de EE.UU., Barack Obama, reafirmó en Costa Rica la necesidad de crear infraestructura moderna y segura en Centro América para facilitar el flujo de bienes y servicios en aras del desarrollo de la región. Es momento de establecer los contactos necesarios con aquellos inversionistas internacionales que estarían dispuestos a invertir en la construcción y operaciones del Canal de Nicaragua.

Dicha ley traducida se refiere al régimen jurídico del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y de la creación de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. En dicha ley se explica de forma clara en inglés las leyes generales, reglamentos y estándares que se aplicarán en la construcción y funcionamiento canalero. Finalmente, exhorto a las autoridades correspondientes, embajadas, consulados y los bufetes de abogados para que obtengan dicha ley y así poderla presentar a sus clientes y contactos en el exterior.

Image

http://www.nicaraguanbooks.blogspot.com

Publicado en http://www.elnuevodiario.com.ni/

 

¿Continuará el modelo chavista?

Dr. Alvaro Taboada (NIC)
Diplomático y Catedrático

Desaparecido el presidente Chávez, la perdurabilidad en Venezuela del llamado socialismo del siglo XXI enfrentará nuevos y difíciles retos. Despedido el duelo, emergerá el vacío doctrinal, la ausencia de una guía conceptual clara para las metas del socialismo chavista, que  nunca construyó un corpus ideológico iluminador: La vieja retórica antimperialista y otros simplismos son insuficientes como guías constructivas. La discrepancia entre las realidades y la  retórica  del líder fallecido tampoco ayudaron a crear una armazón doctrinaria sólida. Su proyecto pareciera cimentado fundamentalmente en su  magnetismo personal (cualidad intransferible), cautivador de grandes sectores venezolanos y extranjeros.

Las discrepancias mencionadas son evidentes en muchos aspectos:  Chávez idealizó a la calcificada dictadura castrista, pero permitió (o no pudo cambiar) en Venezuela la política multipartidista, todavía relativamente abierta, con un sistema electoral mucho más decente que el de países como Nicaragua, sin que ello borre hechos como el creciente amordazamiento de los comunicadores independientes, ni el  abuso de los recursos estatales durante las contiendas electorales venezolanas, ni la sujeción judicial a la voluntad presidencial.

Adicionalmente, atacó al capitalismo y expropió a placer, pero en Venezuela todavía existen numerosas  grandes empresas, realidad lejana del jurásico modelo cubano que le fascinaba.  Aunque Chávez maldecía al mercado global y “al imperio” este siempre fue su gran socio comercial, su mayor comprador de petróleo, que representa 96 por ciento del ingreso venezolano. Por si fuera poco, Estados Unidos vendió en 2012 a Venezuela más de 31 millones de barriles de petróleo y derivados, mientras lo vendido en 1998 fue de apenas 6.5 millones.  La  realidad de la interdependencia norteamericano-venezolana se impuso sobre la retórica febril.

Bajo Chávez la economía venezolana resultó un ejemplo de oportunidades perdidas: Gozó de ingresos de cientos de miles de millones de dólares durante sus 14 años de gobierno. Pero Venezuela no avanzó en el escalafón del desarrollo. Ciertamente tuvo el mérito (y la astucia) de preocuparse por los sectores pobres, abandonados por regímenes democráticos corruptos. Los avances en atención médica y los esfuerzos en educación (lamentablemente adulterados por una alienante indoctrinación) fueron pasos positivos. Pero su orientación clientelista y sus  afanes internacionales dilapidaron recursos inmensos.  Como consecuencia, las tendencias son preocupantes. Ciertamente, varios indicadores económicos son relativamente favorables (por ejemplo, el endeudamiento público venezolano era 45.5 por ciento del PIB en 2011, cifra baja comparada con el promedio de la Unión Europea (82.4 por ciento), pero a la vez pocos países del planeta dependen tanto de un solo producto como Venezuela, cuya producción  petrolera decreció 13 por ciento en los últimos 10 años.  Bajo Chávez las reservas petroleras descubiertas por empresas norteamericanas, chinas, rusas, etc., se cuadruplicaron: son las mayores del mundo con 513,000 millones de barriles. Pero la industria petrolera, urgida por renovarse,  requiere más de 230,000 millones en un entorno político-legal impredecible y arbitrario, que espanta a las firmas dedicadas a la explotación petrolera.

Queda pues,  como tarea para individuos sin el carisma de Chávez, e impreparados  como Maduro, revisar los aspectos no democráticos y los temas de política exterior innecesariamente confrontativos,  o profundizar los elementos dictatoriales del régimen, endurecer la política externa y las alianzas peligrosas como pantalla de humo ante crecientes problemas internos que se avecinan. En todo caso, será complicado continuar la ruta chavista: No hay herencia doctrinal sólida (situación peligrosa para la cohesión del PSUV, el partido chavista); no hay un sucesor carismático; posiblemente habrá recortes al clientelista programa de subsidios  chavista. Preservar este modelo será difícil.

Image

El autor es Doctor (PhD) en Estudios Internacionales.
*Articulo publicado en www.laprensa.com.ni 

El Salvador – De las elecciones a las traiciones

Por Federico Calderón N.

Estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Ave Maria University – Latin American Campus

El Salvador, el tantas veces llamado “El pulgarcito de América” y no es en vano, ya que la extensión territorial debería permitir a las personas encargadas de la administración del estado un mejor manejo de este. Sabemos que no es así, y  uno de los factores a tomarse en cuenta es la alta tasa de densidad poblacional (296 hab/km2) según el último censo realizado en Junio del 2011 por el Ministerio de Gobernación.

Es de esta misma administración de los bienes del estado de la que hago referencia en este artículo, específicamente en los comicios de Marzo del 2009, en los cuales el rumbo del país dio un “giro” diferente que marcaria historia después de 20 años.  Este famoso “giro” que daría nuestro país, se lo deberíamos al creador de la famosa frase “Culpa de los 20 años de ARENA”, Carlos Mauricio Funes Cartagena.

Mauricio Funes (FMLN) fue elegido presidente en el 2009, el partido por el cual corría, es de una “ideología”  izquierdista. Gracias a esto, el país cambio el rumbo de su administración, los salvadoreños queríamos un cambio, estábamos cansados de tantos abusos, del alza de homicidios en aumento cada día, del crecimiento de la delincuencia a la sombra del narcotráfico, estábamos cansados de la súper, mega  “mano dura” que nunca llego.   La administración de estos 20 años se enfrasco en difundir las políticas de su gobierno en comunión con las del partido usando al aparato estatal para este fin y en atacar a la oposición, una oposición que llegaría por primera vez al poder ejecutivo y plasmaría su ideología como motor de los proyectos a realizarse.

El Gobierno del presidente Funes, nos hizo creer en el verdadero cambio que necesitaba el país, nos hizo creer que tal vez con la ideología de su partido y con él a la cabeza de la nación, El Salvador seria un gigante en Centroamérica. Es aquí donde viene lo interesante, Desde que Mauricio Funes, era candidato, estampó distancia con el partido con quien se afilió. La distancia persistentemente ha estado presente entre ambos actores políticos pero el  7 de noviembre 2010 la dimisión de uno de los funcionarios más representativos del gobierno agrandó la tensión entre ellos.  La renuncia del ministro de seguridad deja en claro que el rol que el presidente comandaba, no iba acorde a los principios y funciones concernientes al ministro. Funes en muchos repetidos discursos ha dejado en claro el rol de la fuerza armada en la lucha contra el crimen organizado, las extorsiones  el narcotráfico y tantas variables de esta índole que trastornan y deforman el flujo socio-económico de nuestro país.

Una de las mas remarcables experiencias entre las cuales pueden quedar en claro estas diferencias es que en el 2009 cuando Mauricio era candidato, el en sus discursos dejaba planteado que él creía en un sistema económico de libre mercado, mientras que el FMLN,  estaba comprometido con el socialismo, un sistema ubicado a la izquierda de esa economía social de mercado.

Otro ejemplo de las grandes traiciones de Funes es, que mientras el FMLN ha intentando regular y limitar el mercado –techando intereses, suspendiendo cobros de las empresas de telefonía, apoyando ley para subsidiar viviendas, el presidente observa este tipo de leyes. Si para el presidente no es de mayor trascendencia lo que el partido que lo llevo al poder intente realizar o las medidas que este tome, el sistema partido/candidato se vuelve una alienación del pensamiento egoísta.  Por medio de su persona y no actuando en nombre del partido, Mauricio Funes ha creado programas sociales en los cuales como resultado se da el crédito a beneficio personal, aun cuando estas ideas fueron implementadas por su equipo de trabajo en las épocas de campaña.

Independientemente de las traiciones y las actuaciones de novela que generalmente estamos como Latinos inmersas a ver, este prototipo de relación siempre genera un lazo simbiótico. Ambos se necesitan, es una relación de dos. Según el analítico político Carlos Rosales, “A Funes no le conviene continuar gobernando sin partido, dada la hostilidad inexplicable de ARENA en su contra. Y al FMLN no le conviene porque entonces se acaba el efecto demostrativo de que pueden gobernar con moderación y responsabilidad, tema muy importante para el segmento del voto indeciso”. Es una relación en la cual si uno se deja el otro se pierde, ambos se requieren para seguir subsistiendo.

Consecuentemente esto llevara a que muchos otros partidos, incluyendo el mismo FMLN revisen sus propuestas electorales y sus candidatos para tener esa coherencia necesaria dentro del margen pre y post elecciones y así asegurarse de que una traición, nivel Mauricio Funes no ocurra.

7